¿Qué es la Agorafobia?La Asociación Americana de Psiquiatría (1994) define la agorafobia en el DSM-IV como el temor a estar en lugares o situaciones en los que pueda ser difícil o embarazoso escapar o bien en los que no se pueda disponer de ayuda en el caso de tener un ataque de pánico o síntomas de pánico (mareo, despersonalización, desrealización, pérdida del control de esfínteres, vómito, molestias cardiacas). A consecuencia de este temor, la persona evita las situaciones temidas, las aguanta con gran ansiedad o bien precisa ser acompañada.El temor a la ansiedad hace que se evitan las situaciones donde ésta puede ser provocada, por servirnos de un ejemplo, al estar solo en casa o fuera de casa, entre bastante gente, hacer cola, viajar en vehículo, autobús o avión, usar un ascensor o bien atravesar un puente.Al individuo le resulta más fácil exponerse a estas situaciones en compañía de una persona cercana que le sirva de protección o bien apoyo.Pueden distinguirse múltiples componentes en la agorafobia: evitación de situaciones temidas (tanto las habituales agorafóbicas como las que generan sensaciones temidas), conductas defensivas, temor a dichas situaciones (ansiedad fóbica), ansiedad anticipatoria (preocupación por tener un ataque de pánico o bien una fuerte ansiedad), miedo a la ansiedad (temor a las reacciones somáticas asociadas con la ansiedad y las cogniciones negativas), accesos de pánico o bien síntomas típico de las crisis de pánico (vómito, mareo, molestias cardíacas, pérdida de control de esfínteres, despersonalización, desrealización).Tipos de AgorafobiaLa agorafobia puede presentarse sola (Agorafobia sin historia de trastorno de angustia) o bien junto al trastorno de angustia (Trastorno de angustia con Agorafobia).En la agorafobia sin historia de trastorno de angustia el individuo experimenta los temores descritos previamente sin sufrir ataques de pánico. En el trastorno de angustia con agorafobia el individuo experimenta accesos de pánico inesperados y repetitivos.Cuestionario de autoevaluación de Agorafobia(Meramente orientativo y sin valor diagnóstico)
Efectúa este test sin meditar más de la cuenta las respuestas. Atrévete a contestar a la primera impresión. Responde si los comportamientos que se especifican en cada pregunta son muy propio de mí (muy propios de mi personalidad y mi comportamiento siempre o casi siempre), frecuente en mí (en la mayor parte de las ocasiones me muestro, me siento o me comporto de este modo), a veces (unas veces me muestro, me siento o me comporto de este modo y en otras tantas veces no), poco frecuente (en pocas ocasiones me muestro, me siento o bien me comporto de esta manera) y muy impropio de mí (jamás o prácticamente jamás me muestro, me siento o bien me comporto de esta forma).
Tratamientos psicológicos eficaces de la Agorafobia*
(*) Los tratamientos eficaces han sido establecidos por la American Psychological Association. Las investigaciones para establecer la eficacia de los tratamientos psicológicos están basados en los criterios establecidos por Chambless et al. (1998). Hay fuerte apoyo a la investigación cuando se cumplen bien los criterios, considerandose que es un tratamiento "bien establecido". Cuando los criterios se cumplen parcialmente hay un modesto apoyo a la investigación y se considera un tratamiento "probablemente eficaz". Otros tratamientos para los Ataques de Pánicos también pueden ser eficaces pero no se han sometido ha pruebas científicas de verificación de su eficacia. |
---|