Psicologo Granada Nicolás Moreno

¿Qué es la Agorafobia?

La Asociación Americana de Psiquiatría (1994) define la agorafobia en el DSM-IV como el temor a estar en lugares o situaciones en los que pueda ser difícil o embarazoso escapar o bien en los que no se pueda disponer de ayuda en el caso de tener un ataque de pánico o síntomas de pánico (mareo, despersonalización, desrealización, pérdida del control de esfínteres, vómito, molestias cardiacas). A consecuencia de este temor, la persona evita las situaciones temidas, las aguanta con gran ansiedad o bien precisa ser acompañada.

El temor a la ansiedad hace que se evitan las situaciones donde ésta puede ser provocada, por servirnos de un ejemplo, al estar solo en casa o fuera de casa, entre bastante gente, hacer cola, viajar en vehículo, autobús o avión, usar un ascensor o bien atravesar un puente.

Al individuo le resulta más fácil exponerse a estas situaciones en compañía de una persona cercana que le sirva de protección o bien apoyo.

Pueden distinguirse múltiples componentes en la agorafobia: evitación de situaciones temidas (tanto las habituales agorafóbicas como las que generan sensaciones temidas), conductas defensivas, temor a dichas situaciones (ansiedad fóbica), ansiedad anticipatoria (preocupación por tener un ataque de pánico o bien una fuerte ansiedad), miedo a la ansiedad (temor a las reacciones somáticas asociadas con la ansiedad y las cogniciones negativas), accesos de pánico o bien síntomas típico de las crisis de pánico (vómito, mareo, molestias cardíacas, pérdida de control de esfínteres, despersonalización, desrealización).

Tipos de Agorafobia

La agorafobia puede presentarse sola (Agorafobia sin historia de trastorno de angustia) o bien junto al trastorno de angustia (Trastorno de angustia con Agorafobia).

En la agorafobia sin historia de trastorno de angustia el individuo experimenta los temores descritos previamente sin sufrir ataques de pánico. En el trastorno de angustia con agorafobia el individuo experimenta accesos de pánico inesperados y repetitivos.

Cuestionario de autoevaluación de Agorafobia

(Meramente orientativo y sin valor diagnóstico)

Efectúa este test sin meditar más de la cuenta las respuestas. Atrévete a contestar a la primera impresión. Responde si los comportamientos que se especifican en cada pregunta son muy propio de mí (muy propios de mi personalidad y mi comportamiento siempre o casi siempre), frecuente en mí (en la mayor parte de las ocasiones me muestro, me siento o me comporto de este modo), a veces (unas veces me muestro, me siento o me comporto de este modo y en otras tantas veces no), poco frecuente (en pocas ocasiones me muestro, me siento o bien me comporto de esta manera) y muy impropio de mí (jamás o prácticamente jamás me muestro, me siento o bien me comporto de esta forma).

PREGUNTA 1. Me da miedo quedarme solo en casa y que me pueda dar ansiedad o ponerme enfermo sin que nadie me pueda socorrer.
Muy propio de mí.
Frecuente en mí.
A veces.
Poco frecuente.
Muy impropio de mí.
PREGUNTA 2. Me da miedo salir a la calle y que me pase algo malo como darme un desmayo, ponerme ansioso o enfermo y qu e nadie me pueda socorrer.
Muy propio de mí.
Frecuente en mí.
A veces.
Poco frecuente.
Muy impropio de mí.
PREGUNTA 3. Me da miedo estar en sitios donde hay mucha gente aglomerada como el autobús, el metro, el cine, un pub o un concierto.
Muy propio de mí.
Frecuente en mí.
A veces.
Poco frecuente.
Muy impropio de mí.
PREGUNTA 4. Me agobio de pensar que me pueda quedar encerrado en el ascensor.
Muy propio de mí.
Frecuente en mí.
A veces.
Poco frecuente.
Muy impropio de mí.
PREGUNTA 5. Me pongo nervioso cuando tengo que hacer colas o esperas hasta que me toca mi turno.
Muy propio de mí.
Frecuente en mí.
A veces.
Poco frecuente.
Muy impropio de mí.
PREGUNTA 6. Necesito que me acompañe alguien de confianza para sentirme seguro cuando tengo que ir a la calle o a algún otro sitio donde me da miedo.
Muy propio de mí.
Frecuente en mí.
A veces.
Poco frecuente.
Muy impropio de mí.
PREGUNTA 7. Cuando he sufrido ansiedad en algunos lugares ya no puedo volver a ellos sin hacer un gran esfuerzo.
Muy propio de mí.
Frecuente en mí.
A veces.
Poco frecuente.
Muy impropio de mí.
PREGUNTA 8. Alejarme de mi casa me da miedo.
Muy propio de mí.
Frecuente en mí.
A veces.
Poco frecuente.
Muy impropio de mí.
 

 

Tratamientos psicológicos eficaces de la Agorafobia*

  1. Tratamiento Cognitivo-Conductual: Es el tratamiento que se ha mostrado más eficaz (tratamiento bien establecido con fuerte apoyo a la investigación). Consiste en trabajar en tres áreas: primero, reestructurar las ideas distorsionadas y catastróficas por las que un individuo supone que las sensaciones corporales que experimenta pueden suponer una enfermedad muy grave, en segundo lugar, la exposición interoceptiva, se trata de entrenar al paciente a experimentar sus propias sensaciones físicas (por ejemplo, los mareos, las palpitaciones o las tensiones musculares) sin asustarse, y en tercer lugar, la exposición en vivo, se entrena al paciente a enfrentarse a las situaciones temidas de su vida (por ejemplo, subirse en un autobus o visitar un lugar muy concurido).
  2. Relajación Aplicada: Tratamiento probablemente eficaz para este trastorno (modesto apoyo a la investigación). Este tratamiento consiste en adiestrar al paciente a identificar las situaciones estresantes asi como las señales corporales de ansiedad. Se le entrena en relajación muscular progresiva para afrontar y tolerar las sensaciones corporales y después en la situaciones reales progresivamente hasta alcanzar la normalización.
  3. Tratamiento psicoanalítico: Tratamiento probablemente eficaz para este trastorno (modesto apoyo a la investigación). Este tratamiento trata de descubrir los conflictos inconscientes subyacentes al pánico, especialmente los referidos a los conflictos de separación y autonomía y a la gestión de la expresión de la ira.
(*) Los tratamientos eficaces han sido establecidos por la American Psychological Association. Las investigaciones para establecer la eficacia de los tratamientos psicológicos están basados en los criterios establecidos por Chambless et al. (1998). Hay fuerte apoyo a la investigación cuando se cumplen bien los criterios, considerandose que es un tratamiento "bien establecido". Cuando los criterios se cumplen parcialmente hay un modesto apoyo a la investigación y se considera un tratamiento "probablemente eficaz". Otros tratamientos para los Ataques de Pánicos también pueden ser eficaces pero no se han sometido ha pruebas científicas de verificación de su eficacia.
Artículos del Blog
Páginas web de interés
© 2009 Centro de Psicólogía Clínica Nicolás Moreno. Todos los derechos reservados. Aviso Legal | Política Privacidad. Vers.Resp.7nov16
Centro autorizado por la Junta de Andalucía (NICA 43666)